jueves, 14 de octubre de 2010

BIBLIOGRAFÍA PARA LA TESINA

Estimados alumnos, les publicamos algunas obras que pueden consultar para su trabajo de tesina

  1. Castells Manuel La era de la información: economía, sociedad y cultura Ed. Siglo XXI, México, 2000
  2. Chomsky Noam, Dietrich Heinz La sociedad global Ed. Joaquín Mortiz. Colección contrapuntos. México, X reimp. 2001.
  3. Islas Octavio, Gutiérrez Fernando Explorando el ciberperiodismo iberoamericano Ed. CECSA, ITESM de Monterrey, México, año 2002.
  4. Islas Octavio, Gutiérrez Fernando Internet. El medio Inteligente Ed. CECSA, ITESM de Monterrey, México, año 2000.
  5. Islas Octavio; Benassini Claudia Internet, columna vertebral de la sociedad de la información Coedición ITESM-CEM, Miguel Ángel Porrúa. México, 2005.
  6. Negroponte Nicolás Ser Digital Ed. Océano, México, 1995
  7. Trejo Delarbre La nueva alfombra mágica, usos y mitos de internet Ed. Fundesco, Madrid, 1996
  8. Sartori Giovanni Homo Videns, la sociedad teledirigida. Ed. Taurus. España, 1998.
  9. Villanueva Ernesto Derecho Mexicano de la información Ed. OXFORD University Press, México, año 2000.

Sobre la cibercultura

Cibercultura ¿realidad o invención?

Para Ricardo Faura, doctor en Antropología Social de la Universitat de Barcelona, el término cibercultura es "el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser,de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del Ciberespacio".

En un artículo titulado menciona que por Cultura debemos entender "ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad".

Para Faura, por su carácter universal y masivo, internet y las nuevas tecnologías van a dar cabida a una cultura universal, con distintos matices y puntos de vista.

En su escrito, Faura afirma, citando al antropólogo Leslie White, que el origen de la cultura se produjo cuando el hombre adquirió la capacidad de simbolizar, de dotar de significado a las cosas o hechos. Y dice que la cibercultura está llena de símbolos.

Los internautas utilizan los llamados emoticons para expresar estados de ánimo, sentimientos. Además internet es muy visual, y está lleno de imágenes, íconos, logotipos, etcétera.

Pero el problema es saber si somos capaces de descifrar los símbolos que se encuentran en la red. Los símbolos requieren capacidad de abstracción. Si no la poseemos, seremos unos cibernautas con muchos datos, mucha información, pero con poca capacidad para abstraer lo que se nos presenta.

En el llamado ciberespacio los internautas comparte mucha información y se involucran con grupos que tienen sus mismas inquietudes. Forman parte de comunidades virtuales y grupos de discusión.

Sobre algunas desventajas de la Revolución Digital. Parte II.

El exceso de Información
Nuevo contexto: Sociedad de la Información
Nueva estructura: sociedad de Red
Revolución Digital: la riqueza viaja por internet

Más información


¿Mayor conocimiento?

Si no se procesa, la información no tiene valor alguno. Informarse cuesta y nada puede suplir el esfuerzo intelectual que supone.
El uso que en muchas ocasiones se hace de la información existente, no sólo no contribuye a desarrollar un pensamiento crítico, sino que favorece la confusión y multiplica los tópicos.
No está de más, al margen de confiar en los avances científico-tecnológicos, proponer una ecología digital ecología con la que aprender a hacer un buen uso de la tecnología y la información con la que a buen seguro habremos de convivir... cada vez más.

Intoxicación

Intoxicación intelectual producida por el exceso de información. La emergente SI se ve aquejada por el síndrome de sobreabundancia de información. La capacidad de producción de información es infinitamente mayor a la capacidad de absorción por parte de la sociedad. Término acuñado por Alfons Cornella para describir el estado del hombre moderno ante la sobrecarga intelectual: "el problema con el que nos enfrentamos es de orden cultural o psicológico, sociológico. La angustia provocada por la información, la ansiedad de saber que tengo más información de la que puedo manejar; de pensar que no tengo tiempo para absorber toda esta información, es un problema que no es meramente tecnológico. Por mucha tecnología que definamos o que construyamos en los próximos años para resolver el problema, es probable que no se resuelva, porque la información se multiplicará de manera mucho más rápida que la capacidad que tenemos de generar tecnología para manejar este flujo de información en exceso". Alfons Cornella: Cómo sobrevivir a la infoxicación.

Pseudocultura

El individuo tiene la sensación de estar informado de todo, pero le resulta imposible formarse un criterio acerca de lo que está pasando, ya que ha perdido la capacidad de reflexión, de relacionar contenidos diversos y fragmentos de información.

Blanca Muñoz, Profesora de Sociología, realiza una oportuna descripción del fenómeno pseudocultura, que "ofrece al ciudadano la sensación de estar informado de todo, cuando lo que en realidad ocurre es que el individuo pierde su capacidad de reflexión, de relacionar tal ingente cantidad de contenidos, informaciones o eventos aislados y fragmentados, o lo que es peor, previamente seleccionados y servidos en bandeja según ideologías u objetivos pretendidos, de modo que, le resulte imposible formarse un criterio acerca de qué está pasando".

Esta teoría, que parte de Adorno y Horkheimer, adaptada a la sociedad de la información, sería el nuevo modelo cultural -valorativo e ideológico- surgido tanto de los media, como de las industrias dedicadas a la creación de mensajes estandarizados que, a través de las diversas redes de comunicación, provoca un rebajamiento de los procesos intelectuales y sensitivos del receptor-consumidor, que anula su capacidad de análisis causal y crítico para convertirse en un sujeto pasivo que consume la información sin Criterio, sin cuestionar apenas nada, tal y como le llega. Ya apuntaba Marcuse que "la vida diaria se desenvuelve entre propaganda, consignas, productos y mercancías (información), de manera que el individuo va perdiendo la perspectiva de un universo múltiple y complejo". La formación de un Criterio en el sentido humanista, siempre ha nacido de una búsqueda -individual o grupal- que requería de un esfuerzo intelectual y sensorial por parte del receptor.

Pero, según refleja la socióloga Muñoz, en las mercancías de la pseudocultura todos los procesos están adaptados al consumo masivo, y todos los elementos complejos que requieren una concentración espiritual se simplifican. Así, el fragmento de ópera sustituye a la obra completa, el best-seller se hace más fácil y manejable en su lectura, se readaptan textos clásicos y se reconvierten en espectáculos musicales, mientras fascículos y folletos ponen al alcance de todo el mundo, de modo fácil y sencillo, 'la totalidad' del conocimiento científico, artístico o literario.

INFORMACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POSGRADO, MASTER EN PERIODISMO DIGITAL, 2004.

Sobre algunas desventajas de la Revolución Digital I


La Revolución Digital

La Revolución Digital crea una infraestructura comunicacional a partir de las autopistas de la información. Lo que más se intercambia son recursos económicos, transacciones financieras que mueven millones en bolsa, y se producen gracias y a través de intercambios de información. La información que circula a través de Internet tiene un gran valor, ya que es la nueva moneda de cambio, la información-mercancía.


Consecuencias de la revolución digital en la empresa.

Una importante consecuencia de la revolución digital es la mundialización, que se manifiesta en dos planos:

Plano comunicativo: Dinámica social. Utopía comunicacional o de la sociabilidad total. Internet permite que todas las personas del planeta se hallen potencialmente en comunicación permanente.

Plano económico: Dinámica financiera, apoyada en las grandes transformaciones que tienen lugar en el campo de la comunicación. Las transformaciones tecnológicas tienen consecuencias cruciales en la organización de la economía.

¿Economía Nueva o Vieja? Qué más da...por Analítico
11/04/2001, 13:11 GMT+1

"Nueva Economía" es uno de esos términos ambiguos y un tanto vacíos de sentido que como Nasdaq, proveedor de contenido o incubadora deben formar parte del vocabulario de los observadores interesados en las nuevas tecnologías y su impacto sobre la sociedad.
¿Pero existe algo así como la Nueva Economía? Sí, si con ella definimos y englobamos los enormes avances tecnológicos y de productividad que está originando la introducción masiva de las tecnologías relacionadas con Internet. No, si utilizamos este término para implicar que las reglas de juego y los mecanismos de coordinación políticos y económicos han cambiado radicalmente.

Poco de nuevo en las finanzas

En los aspectos puramente financieros la Nueva Economía tiene poco de nuevo. El actual derrumbe del Nasdaq lo demuestra de sobra. Las técnicas de valoración siguen siendo las mismas de siempre. El DCF (descuento de los flujos de caja) sigue reinando entre las técnicas que emplean los analistas financieros en la difícil tarea de obtener el valor de una compañía. En otras palabras, una métrica como el número de páginas vistas o la cantidad de usuarios únicos puede ser muy válida como información para mejorar la gestión de un website, pero no debe ser utilizada a la hora de valorar una empresa. ¿O es que acaso se utiliza el número de personas que entran, y no necesariamente compran, en El Corte Inglés, Carrefour o Walmart para determinar el valor de estas empresas?

Los efectos macroeconómicos o el paralelismo del ferrocarril

En cierto modo se puede hacer una comparación entre lo que significó la introducción del ferrocarril y la aparición de Internet. A mediados del siglo XIX el ferrocarril aumentó la productividad de las economías occidentales (aunque distinguidos economistas como el Premio Nobel de Economía Robert Vogel discrepan de esta visión). La aparición del ferrocarril posibilitó el transporte de productos de unas zonas a otras. De esta manera una zona se especializaba en la producción de aquellos bienes en los que tenía una ventaja comparativa frente a las demás regiones e importaba bienes cuya producción era más barata en otras zonas. Internet ha tenido un efecto similar sobre la eficiencia económica al reducir de manera considerable los costes de transacción y la "fricción" existente entre compradores y vendedores de bienes y servicios (derrumbe de barreras geográficas y democratización del acceso a la información).

A nivel macroeconómico estos efectos positivos se han reflejado en las enormes tasas de crecimiento que ha tenido EEUU, la economía más permeada por Internet, en la segunda mitad de la década de los noventa.

Es cierto que la introducción del ferrocarril en EEUU conllevó la formación de enormes fortunas: ahí esta el caso del magnate neoyorquino Cornelius Vanderbilt (1794-1877). De manera similar la aparición de Internet ha ayudado a enriquecer a los Bill Gates (Microsoft), Tim Koogle (Yahoo!) o Larry Ellison (Oracle) de nuestra época. Ahora bien, así como un vendedor que ponía un carrito de venta de refrescos en los trenes no tenía altas expectativas de rentabilidad económica a finales del siglo XIX, tampoco las tienen en la actualidad muchas empresas por el mero hecho de estar relacionadas con Internet.

El ciclo macroeconómico no ha desaparecido

Asimismo, hay que resaltar que la mayor eficiencia originada por la reducción de los costes de información y transacción mitiga, pero no hace ni mucho menos desaparecer, el ciclo económico. ¿Un ejemplo? El modo de producción "just in time" facilitado por la integración informática de las divisiones de ventas, compras y producción de las empresas, y el contacto con proveedores y clientes a través de sistemas de EDI o Internet reduce, pero no elimina la necesidad de disponer de inventario para atender las necesidades imprevistas de los clientes. ¿No está de acuerdo? Pues observe el actual ciclo de reducción de inventarios (y menor producción) por el que están atravesando muchas empresas tecnológicas estadounidenses debido a la fuerte contracción de la demanda de sus productos.

Una perspectiva errónea u obcecarse con las puntocom

Además, los medios de comunicación (entre ellos Baquía) a veces se centran excesivamente en la cobertura de las empresas puntocom cuando informan sobre la "Nueva Economía". Pues, señores y señoras, todo indica que estamos equivocados (¡mea culpa!). En gran medida la auténtica revolución está teniendo lugar en las empresas tradicionales que están adoptando las nuevas tecnologías y estudiando las implicaciones de la conectividad IP para sus compañías y modelos de negocio.

Este es el caso de la inmensa mayoría de los bancos que ven en Internet un nuevo, pero ni mucho menos, exclusivo canal de distribución. Otro caso es el de los medios de comunicación (por ejemplo Martha Stewart y Televisa) que están implantando estrategias de convergencia en las cuales una marca y un contenido son distribuidos a través del mayor número de canales posibles, entre ellos la Red. La conversión de compañías como Netjuice y Coverlink de incubadoras de puntocom a consultores estratégicos de empresas tradicionales no hace más que subrayar que donde se reparte el bacalao de la adopción de Internet es en las empresas tradicionales.

A fuerza de simplificar, la conclusión es que la Nueva Economía está siendo absorbida por la Vieja Economía. En esencia, la vida sigue igual.

viernes, 8 de octubre de 2010

Propuesta de esquema del primer capítulo de la tesina


I. Sobre la sociedad de la información

1.1 Definición y conceptos, que abarcarían las nuevas tecnologías, el desarrollo de internet.
1.1.2 Características de la SI.

1.2. Ventajas

1.2.1 Omnipresencia
1.2.2 Innovación
1.2.3 Interactividad
1.2.4 El lenguaje hipertextual


1.3 Desventajas

1.3.1 La brecha digital
1.3.2 El exceso de información
1.3.3 La falta de criterio para procesar la información
1.3.4 La expresión de la violencia en el ambiente virtual
1.3.4.1 El anonimato y la suplantación de identidad
1.3.4.2 El bulling y otras expresiones de violencia
1.3.4.3 La pérdida de la intimidad

Desarrollo redactado por el autor, de acuerdo lo dicho por Trejo Delarbre: desigualdad (brecha digital e intelectual), Omnipresencia (usuario heterogéneo, la información se puede generar y consultar en cualquier parte del orbe), velocidad (ancho de banda, capacidad de generar un rápida retroalimentación), innovación (el desarrollo de las TIC´S e internet), ¿libertad?, interactividad (demanda de un usuario proactivo que sea demandante con contenidos), multilinealidad, colaboración, etcétera...

1.4 Breve desarrollo de las TIC´S e internet como generadores de la SI

1.4.1 Las TIC´S y un nuevo esquema de comunicación
1.4.2 Desarrollo de Internet

1.5 Globalización y Sociedad de la Información, breve historia

1.5.1 Los nuevos paradigmas surgidos de la SI
1.5.2 Las redes sociales
1.5.3 Las comunidades virtuales
1.5.4 La cibercultura
1.5.5 El e-trabajo
1.5.5 El e-gobierno
1.5.6 El e-learning
1.5.7 El ciberperiodismo
1.5.8 El comercio electrónico




jueves, 7 de octubre de 2010

CIBERCULTURA LA ALDEA GLOBAL DIVIDIDA

Para todos aquellos cuyo trabajo esté relacionado con el tema de la cibercultura les publico esto para debatir y reflexionar

CIBERCULTURA LA ALDEA GLOBAL DIVIDIDA

José Joaquín Brunner
Mesa redonda sobre Cibercultura, Hannover 2000, Hannover, octubre 1999

De cibercultura y ciberespacio—igual como de globalización—, se habla de muchas y diferentes maneras, en distintos contextos y con variados propósitos. Por ejemplo, un popular diccionario de tecnologías de la información describe el ciberespacio como "la geografía virtual creada por computadoras y redes";cual si fueran territorios aéreos. A su turno, un autor escribe: "habitualmente, hablar de cibercultura significa hacer una redada de los usuales sospechosos: adolescentes de todas las edades actuando fantasías de Neuromencer, invención de identidades en línea a través de MUDs y chats, comunidades virtuales que se comunican en la red, fascinación con teorías cyborg y cibersexualidad en campus universitarios y sitios underground, revistas tales como Mondo 2000, Wired y 21.C; ficción ciberpunk con un pie puesto en el acelerador, mercado global de la información multimedia y la entretención, y aquel amplio grupo de artistas, escritores y filósofos para quienes la Red es el lugar más interesante donde jugar, vivir, pensar y crear."

Mi propósito es confrontar, desde la perspectiva latinoamericana, las posibilidades que las utopías ciber atribuyen a las nuevas tecnologías de información y comunicación. ¿Abren éstas, efectivamente, y por sí solas, nuevas avenidas de desarrollo? El espacio virtual, ¿estrecha o ensancha la brecha de conocimiento entre los países? Y la cibercultura, ¿da lugar a nuevas formas de integración global y a un uso más simétrico de la información disponible a escala mundial? En fin, ¿podemos compartir la esperanza casi bíblica de Nicholas Negroponte de que "the third shall be first ";y, por tanto, que el Sur dejará atrás el subdesarrollo, la pobreza y la dependencia por la vía de bits y conexiones de red? Para comenzar, permítanme relatarles algo que he visto, con mis propios ojos, en el extremo sur del mundo. He visto como en un apartado pueblo de Chile, a 800 kilómetros de la capital, un grupo de jóvenes de alrededor de 16 años de edad se había puesto en comunicación con el resto del mundo en un esfuerzo por ampliar y mejorar su educación. Su escuela, compuesta de alumnos pobres—cuyos padres seguramente no completaron siquiera la enseñanza primaria—se había visto favorecida recientemente por un convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la principal empresa telefónica del país, filial de una multinacional de origen español.

En virtud de dicho convenio todos los establecimientos escolares del país están siendo progresivamente conectados a la Red. De allí que esa escuela distante, al final del mundo, dispusiera de computadoras—aunque todavía no en número suficiente—y de acceso gratuito a la Internet. Pues bien, sus alumnos habían iniciado, por cuenta propia, un proyecto consistente en fotografiar los grafitti de su pueblo; en especial aquellos expresivos de cultura juvenil. Luego, cuando la escuela se conectó a Internet, decidieron buscar—y encontraron—grafitti provenientes del ancho mundo global. Entusiasmados, presentaron su proyecto al profesor y él aceptó integrarlo al trabajo regular en la sala de clase. En seguida los alumnos entraron en comunicación con jóvenes de diversas partes del mundo, primero para intercambiar información sobre la escritura en los muros y, después, para usar esa información en un estudio comparado culturas juveniles en un contexto internacional. De paso esos alumnos aprendían a trabajar en equipo, a conocer la geografía de la globalización, a usar la computadora, a navegar en la Red, a apreciar las diferencias culturales y a descubrir problemas comunes de la juventud alrededor del mundo.

No tengo dudas, en consecuencia, que la revolución de las nuevas tecnologías de información y comunicación abre grandes posibilidades para la educación de los países en desarrollo. Al mismo tiempo, sabemos que el desarrollo económico y social depende, hoy más que nunca, de la educación; dentro y fuera de la escuela, presencial y a distancia, obtenida cuando niño o joven y luego a lo largo de la vida de las personas. Sin duda, el desarrollo de las naciones se verá favorecida por un creciente empleo de los recursos de aprendizaje que ofrece la Red.¿Significa esto aceptar, sin más, que el nuevo mundo digital guarda la promesa de un futuro donde "the third shall be first"? ¿Por tanto, donde las desigualdades entre pobres y ricos podrían borrarse y se cerraría al fin la brecha de conocimiento que separa a las naciones?Es cierto que la cibercultura disminuye el aislamiento de los pobres.

Mas, por ahora, un quinto de la población mundial— aquel que vive en los países de menor desarrollo—sólo posee un 1,5% de las líneas telefónicas a nivel global, mientras el 20% más rico controla un 74% de ellas. Toda África tiene menos líneas telefónicas que la ciudad de Tokio.Es cierto también que los países del Sur hacen enormes esfuerzos por mejorar su educación, frecuentemente en medio de grandes dificultades. Pero, aún así, todavía los países industrializados—que reúnen al 25% de los alumnos a nivel global—gastan 6 veces más en formación de capital humano que los países en desarrollo, donde vive un 75% de los alumnos del mundo.Es efectivo asimismo que escuelas conectadas a Internet, como aquélla que mencioné, empiezan a aparecer en varios países del Tercer Mundo.

Sin embargo, las naciones avanzadas, donde habita un 15% de la población mundial, reúnen a un 88% de los usuarios de Internet. En América Latina y el Caribe, por el contrario, sólo un 0,2% de la población accede a la Red. E incluso allí donde más se ha avanzado en la conexión de los colegios a Internet, las computadoras son escasas y se encuentran en una sala especialmente dedicada, mientras los Estados Unidos y los países de Europa Occidental se dirigen a toda velocidad hacia la meta de conectar cada sala de clase de todos sus establecimientos escolares. Por último, debo llamar la atención hacia el hecho de que aquella parte de la población mundial sin acceso a la lingua franca de nuestra época—el inglés—, que equivale al 99% de la población mundial, se encuentra en clara desventaja; prácticamente un 80% de los sitios de la WWW emplea ese influyente idioma, lo cual transforma la cultura global en un hogar de sólo un idioma.En suma, la cibercultura es un horizonte global de posibilidades cuyas potencialidades, sin embargo, se encuentran distribuidas muy desigualmente.

Los usuarios de Internet representan sólo un escuálido 2,4% de la población a nivel mundial según el último Informe de Desarrollo Humano del UNDP. De hecho, "dentro de cada de cada región, sólo el vértice de las sociedades nacionales han ingresado a la era digital […] ¿Qué caracteriza a esas minorías y las separa del resto? Que en el presente el acceso a Internet corre paralelo a las líneas que dividen a las sociedades nacionales, oponiendo a educados y analfabetos, a hombres y mujeres, a ricos y pobres, a jóvenes de viejos y urbanos de rurales".Dicho en otras palabras: para que el mundo globalmente alcance el mismo nivel actual de desarrollo de su infraestructura de información que existe en los 9 países más avanzados—que se encuentran en Norte América y Escandinavia—sería necesario multiplicar por 13 veces el número de Internet hosts, crear mil millones de páginas electrónicas, elevar por cuatro veces el número de receptores de televisión y por cinco veces el número de líneas telefónicas.Mientras eso no ocurra seguiremos viviendo en un mundo escindido.

Esto es, un mundo social, espacial y culturalmente polarizado entre "grupos y funciones que agregan un alto valor, por un lado y, por el otro, grupos y funciones devaluados y espacios deteriorados. Esta polarización conduce a una creciente integración del núcleo social y espacial del [sistema mundial], al mismo tiempo que fragmenta a los espacios y grupos devaluados, amenazándolos con una completa irrelevancia social".Más aún. Podría decirse que todo lo global y ciber—carreteras de información, conexiones de Red, comunidades virtuales, hipertexto, escuelas conectadas, división del trabajo internacional y todo lo demás—sigue esa misma ley de bronce de la polarización. En vez de una nueva conciencia global e interconectada lo que existe por ahora es una conciencia dividida; en vez de una tendencia convergente hacia la sincronía en el ciberespacio lo que hay es un espacio que funciona a la velocidad de la luz y otro donde el ritmo de la vida sigue apegado a la carreta o el ferrocarril.

Paradojalmente, podría ser que América Latina esté bien preparada para vivir en medio de esos contrastes temporales y espaciales. En efecto, su propia cultura ha debido acostumbrarse a acomodar muy diversos mundos simbólicos y diferentes matrices tecnológicas a lo largo de su evolución. Quizá por eso, también, su literatura se hizo famosa al difundir urbi et orbi una particular noción del realismo mágico, que es justamente un mundo donde se combinan dioses indígenas con informatización, analfabetismo con televisión y comunidades ancestrales con visiones utópicas de redención social. Como si aquí, en esta región, "la más transparente", todo tuviera que subsistir y coexistir, especialmente el pasado más arcaico con los sueños alucinados sobre el futuro.

Por el momento—según dice uno de los mayores escritores latinoamericanos—nos asombra constatar que cientos de años transcurridos no han logrado "dejar atrás los tiempos múltiples, circulares, y al cabo simultáneos, de las culturas".Las culturas vuelven a unir así, al menos aparentemente, lo que la sociedad y la economía separan.Puede ser que tal sea el destino de los pueblos que sólo a duras penas logran progresar. Y que antes de haber completado un ciclo histórico—la reforma religiosa, la construcción de democracias estables o la revolución industrial, por ejemplo—se ven propulsados a ingresar en el siguiente.

Hoy nos vemos lanzados a la globalización, a la revolución de la información, a la posmodernidad y a la cibercultura. Estamos obligados por lo mismo, como hace quinientos años cuando llegaron los españoles a nuestras costas, a transformarnos e ingresar a la aldea global. Pero a diferencia de los pueblos que van rápido porque todos los vientos corren a su favor, nosotros llegamos mal preparados al encuentro del futuro y remamos contra la corriente. De allí también la necesidad de que la parte desarrollada del mundo no se deje llevar por un espejismo—confundiendo su propia imagen con la del mundo entero—y se disponga, más bien, a cooperar con el resto para que así un día los últimos sean los primeros y "el fuego y la rosa sean uno.

Notas

1 John Browning (1997), Pocket Information Technology; Londond, The Economist Books
2 Martin Irvine (1998), Global Cyberculture Reconsidered: Cyberspace, Identity, and the Global Informational City
3 Nicholas Negroponte (1998), "The Third Shall Be First"
4 Ver Erik Chian-Yi Lee (1998), "Cultural Recognition and the Internet"
5 UNDP (1999), Human Development Report 1999
6 Eric Arnum and Sergio Conti (1998), "Internet Deployment Worldwide: The New Superhighway Follows the Old Wires, Rails, and Roads
7 Manuel Castells (1999), "The Information City is a Dual City: Can it be Reversed?". En D.A. Schön, B. Sanyal, and W.J. Mitchell (eds) High Technology and Low Income Communities; Cambridge, Massachusetts, MIT Press, p. 29
8 Carlos Fuentes (1992), "La Situación Mundial y la Democracia: Los Problemas del Nuevo Orden Mundial". En vv.aa., La Situación Mundial y la Democracia, México, Fondo de Cultura Económica (Vol.1), p. 15
9 De T.S. Ellit, Four Quartets, Little Gidding Domingo, 27 de Febrero de 2000

MÉXICO Y LAS CUMBRES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Termina Cumbre de la Sociedad de la Información
con acuerdo para reducir brecha digital

Los más de 170 Estados que se dieron cita en Túnez para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información acordaron en la última jornada del evento, reducir la brecha digital para construir una comunidad de las comunicaciones más justa y equitativa.

Los participantes se comprometieron a tomar todas las medidas necesarias para garantizar que todos los países de mundo dispongan de un acceso igualitario y asequible a las tecnologías de la información y la comunicación.Asimismo, estipularon que el acceso a estas tecnologías no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para promover el desarrollo, el crecimiento y la inclusión social.Un numeroso grupo de países asistentes a la Cumbre consideró que el logro más importante fue la decisión de crear un foro para determinar cómo se internacionalizará el gobierno del internet. Actualmente, la estructura es controlada por Estados Unidos.El año próximo se realizará la primera reunión del Foro de Gobernanza del Internet en Atenas, donde tomarán parte gobiernos, representantes del sector privado y de la sociedad civil de todo el mundo.


MÉXICO Y LA CUMBRE DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN TÚNEZ

En Túnez, México dice estar superando la brecha digital
Presentan en la Cumbre Mundial de la Información laptop de 100 dólares
El Universal


Viernes 18 de noviembre de 2005 TÚNEZ (Agencias).- México ha logrado avances en las iniciativas de cobertura social y convergencia de la política pública, con el propósito de reducir la brecha digital en el país, señaló ayer la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) en un comunicado sobre la participación de México en la Cumbre Mundial de la Información, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Túnez.El subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Alvarez Hoth destacó en una ponencia el avance del Sistema Nacional e-México, el Fondo de Cobertura Social y la convergencia de los servicios de voz, datos y video.

Al calificar cada uno de estos factores como clave para la reducción de la brecha digital en el país, dijo que más de 60 por ciento de la población tiene acceso potencial a las tecnologías de la información por la vía comunitaria.En la segunda jornada de la cumbre, los participantes centraron sus esfuerzos en la forma de dar acceso a internet a los países pobres, donde el costo es muy elevado y la tecnología muy deficiente.Empresas y organizaciones anunciaron sus planes para acortar la llamada "brecha digital" al vender computadoras portátiles por menos de 100 dólares y radios vía satélite que permitan ofrecer programación internacional desde cualquier parte. Los primeros envíos de esas computadoras ocurrirán en febrero o marzo con destino a Brasil, Tailandia, Egipto y Nigeria, dijeron.

América Latina también hizo sentir su voz en el encuentro de Túnez, a través de las intervenciones de sus representantes, que abogaron por un mundo más solidario que potencie las tecnologías de la comunicación e hicieron hincapié en la necesidad de favorecer el desarrollo de internet desde una perspectiva de solidaridad y teniendo en cuenta el desfase que existe entre los países emergentes y los industrializados.Añadieron que hay que tener en cuenta, al hablar de las futuras perspectivas de las tecnologías de la comunicación, que más de la mitad de la población mundial todavía no tiene acceso al teléfono y 40 por ciento de las líneas telefónicas se encuentran en tan sólo 23 países desarrollados.

Por su parte, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron un documento que establece las bases que deberían seguir las futuras acciones gubernamentales, especialmente en aquellos países donde la igualdad de las mujeres está todavía lejos de ser una realidad.De acuerdo con la ONU, el uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres les puede brindar una oportunidad para avanzar hacia la igualdad social.Niegan entrada a líder de RSF La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) desplegó un mapa sobre el suelo de un corredor de acceso al plenario de la Cumbre, en la que marcaba a los países que considera "los enemigos de internet".La acción se produjo luego de que se comunicara al secretario general de RSF, Robert Menard, que no podría entrar en Túnez, porque pesa sobre él una denuncia por causar daños materiales durante un acto de su organización en París.Los 15 "enemigos de internet" que figuraban en el mapamundi de RSF son Arabia Saudita, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Libia, Maldivas, Nepal, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán, Túnez y Vietnam.

El control de Internet

Por IGNACIO RAMONET

Después de la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que se celebró en Ginebra en diciembre de 2003 (1), cuyo tema central había sido "la fractura digital", a demanda de la ONU y organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Túnez acogerá del 16 al 18 de noviembre la segunda cumbre mundial con una preocupación central: ¿cómo instaurar un control más democrático en Internet?

La red de Internet es una invención estadounidense de la época de la Guerra Fría. El Pentágono buscaba entonces poner a punto un sistema de comunicación indestructible, que pudiera resistir un ataque atómico, y que permitiera a los responsables políticos y militares que sobrevivieran retomar contacto entre ellos para lanzar el contraataque. Todavía estudiante de la Universidad de Los Ángeles, Vinton Cerf imaginó e implementó con un equipo de investigadores financiados con fondos públicos los protocolos y herramientas de un nuevo modo revolucionario de comunicación.

Pero todavía estaba reservado solamente a una pequeña minoría de universitarios, militares e iniciados.Más tarde, en 1989, los físicos Tim Berners-Lee y Robert Cailliau, investigadores del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, pusieron en funcionamiento un sistema de hipertexto e inventaron la World Wide Web, que favorecería la difusión de las informaciones y el acceso del gran público a Internet, como asimismo su formidable y fulgurante expansión. Actualmente y desde 1988, la red mundial está administrada por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), un organismo de derecho privado sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, sometido a la ley californiana y colocado bajo el control del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La ICANN es la gran controladora de la red. Se basa en un dispositivo técnico constituido por 13 poderosos ordenadores, denominados "servidores raíces", instalados en Estados Unidos (cuatro en California y seis cerca de Washington), en Europa (Estocolmo y Londres) y en Japón (Tokio). La principal función de la ICANN es coordinar nombres de dominio (Domain Name System, DNS) que ayuda a los usuarios a navegar por Internet. Cada ordenador conectado a Internet posee una dirección única llamada "dirección IP" (dirección de Protocolo Internet). Al principio, estas direcciones IP son series de cifras difíciles de memorizar, pero el DNS permite utilizar en lugar de cifras letras y palabras más familiares (el "nombre de dominio"). Por ejemplo, en lugar de escribir una serie de cifras, se escribe www.monde-diplomatique.es . El DNS convierte el nombre de dominio en la serie de cifras que corresponde a la dirección IP, lo que permite a su ordenador conectarse con el sitio buscado. El DNS permite también el buen funcionamiento del correo electrónico.

Todo eso a escala planetaria y a velocidad ultrarrápida. De acuerdo con sus propios términos, la misión de la ICANN es "preservar la estabilidad operativa de Internet, promover la competencia, garantizar una representación global de las comunicaciones en Internet, y elaborar una política correspondiente a su misión de acuerdo con un procedimiento consensuado" (2). Pero precisamente de un tiempo a esta parte ya no hay consenso. El dominio de Estados Unidos sobre la red mundial se ve cada vez más impugnado. En el pasado mes de septiembre en Ginebra, con ocasión de una negociación previa entre Estados Unidos y la Unión Europea, antes de la cumbre de Túnez, los 25 Estados de la Unión fueron unánimes en reclamar una reforma de la gobernanza de Internet aprovechando el vencimiento en septiembre de 2006 del contrato que vincula a la ICANN con el Ministerio de Comercio de Estados Unidos.

La reunión se saldó con un fracaso, dado que Washington se negó a todo cambio. Por ejemplo, Brasil, China, India e Irán se encuentran en las mismas posiciones de Europa frente a Washington, pero no siempre por las mismas razones. Algunos amenazan incluso con crear su propio organismo nacional de gestión de la Red, lo que llevaría a una fragmentación desastrosa de Internet. El desacuerdo tiene una dimensión geopolítica. En un mundo cada vez más globalizado, donde la comunicación se ha convertido en materia prima estratégica y donde estalla la economía de lo inmaterial, las redes de comunicación cumplen una función fundamental. El control de Internet otorga al poder que lo ejerce una ventaja estratégica decisiva. Así como en el siglo XIX, el control de las vías de navegación planetarias había permitido a Inglaterra dominar el mundo.

La hegemonía de Estados Unidos sobre Internet confiere en teoría a Estados Unidos el poder de limitar el acceso a todos los sitios de la Red en cualquier país. Puede bloquear todos los envíos de mensajes electrónicos del planeta. Hasta el momento no lo ha hecho nunca. Pero tiene la posibilidad de hacerlo. Y esta simple eventualidad es motivo de extrema inquietud para muchos países (3). De modo que ha llegado el momento de reclamar que la ICANN deje de depender de Washington y se convierta por fin en un organismo independiente bajo la supervisión de las Naciones Unidas.

Notas: (1) Véase Ignacio Ramonet "El nuevo orden Internet", Le Monde diplomatique, edición española, enero de 2004. (2) Véase www.icann.org y www.icannwatch.org (3) Véase The Guardian, Londres, 11 de octubre de 2005. Publicado en Le Monde Diplomatique, noviembre de 2005

MÉXICO Y LA CUMBRE DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN TÚNEZ

Termina Cumbre de la Sociedad de la Información
con acuerdo para reducir brecha digital

Los más de 170 Estados que se dieron cita en Túnez para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información acordaron en la última jornada del evento, reducir la brecha digital para construir una comunidad de las comunicaciones más justa y equitativa.

Los participantes se comprometieron a tomar todas las medidas necesarias para garantizar que todos los países de mundo dispongan de un acceso igualitario y asequible a las tecnologías de la información y la comunicación.Asimismo, estipularon que el acceso a estas tecnologías no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para promover el desarrollo, el crecimiento y la inclusión social.Un numeroso grupo de países asistentes a la Cumbre consideró que el logro más importante fue la decisión de crear un foro para determinar cómo se internacionalizará el gobierno del internet. Actualmente, la estructura es controlada por Estados Unidos.El año próximo se realizará la primera reunión del Foro de Gobernanza del Internet en Atenas, donde tomarán parte gobiernos, representantes del sector privado y de la sociedad civil de todo el mundo.


MÉXICO Y LA CUMBRE DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN TÚNEZ


En Túnez, México dice estar superando la brecha digital
Presentan en la Cumbre Mundial de la Información laptop de 100 dólares

El Universal

Viernes 18 de noviembre de 2005 TÚNEZ (Agencias).- México ha logrado avances en las iniciativas de cobertura social y convergencia de la política pública, con el propósito de reducir la brecha digital en el país, señaló ayer la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) en un comunicado sobre la participación de México en la Cumbre Mundial de la Información, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Túnez.El subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Alvarez Hoth destacó en una ponencia el avance del Sistema Nacional e-México, el Fondo de Cobertura Social y la convergencia de los servicios de voz, datos y video.

Al calificar cada uno de estos factores como clave para la reducción de la brecha digital en el país, dijo que más de 60 por ciento de la población tiene acceso potencial a las tecnologías de la información por la vía comunitaria.En la segunda jornada de la cumbre, los participantes centraron sus esfuerzos en la forma de dar acceso a internet a los países pobres, donde el costo es muy elevado y la tecnología muy deficiente.Empresas y organizaciones anunciaron sus planes para acortar la llamada "brecha digital" al vender computadoras portátiles por menos de 100 dólares y radios vía satélite que permitan ofrecer programación internacional desde cualquier parte. Los primeros envíos de esas computadoras ocurrirán en febrero o marzo con destino a Brasil, Tailandia, Egipto y Nigeria, dijeron.

América Latina también hizo sentir su voz en el encuentro de Túnez, a través de las intervenciones de sus representantes, que abogaron por un mundo más solidario que potencie las tecnologías de la comunicación e hicieron hincapié en la necesidad de favorecer el desarrollo de internet desde una perspectiva de solidaridad y teniendo en cuenta el desfase que existe entre los países emergentes y los industrializados.Añadieron que hay que tener en cuenta, al hablar de las futuras perspectivas de las tecnologías de la comunicación, que más de la mitad de la población mundial todavía no tiene acceso al teléfono y 40 por ciento de las líneas telefónicas se encuentran en tan sólo 23 países desarrollados.

Por su parte, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron un documento que establece las bases que deberían seguir las futuras acciones gubernamentales, especialmente en aquellos países donde la igualdad de las mujeres está todavía lejos de ser una realidad.De acuerdo con la ONU, el uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres les puede brindar una oportunidad para avanzar hacia la igualdad social.Niegan entrada a líder de RSF La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) desplegó un mapa sobre el suelo de un corredor de acceso al plenario de la Cumbre, en la que marcaba a los países que considera "los enemigos de internet".La acción se produjo luego de que se comunicara al secretario general de RSF, Robert Menard, que no podría entrar en Túnez, porque pesa sobre él una denuncia por causar daños materiales durante un acto de su organización en París.Los 15 "enemigos de internet" que figuraban en el mapamundi de RSF son Arabia Saudita, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Libia, Maldivas, Nepal, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán, Túnez y Vietnam.